Sin Fronteras
07/04/2022 - 12:03 am
El derecho a la salud en Ciudades Interculturales
Hablar de salud tiene, además, una connotación social que no podemos dejar de mencionar, ya que forma parte de la cosmovisión.
Por Montserrat Capilla
Psicóloga de Sin Fronteras IAP
@Sinfronteras_1
México hasta el 2020, tenía una población de 1, 212, 252 personas extranjeras dentro del país de acuerdo con las estadísticas del INEGI, además de que solo en 2020, Secretaría de Gobernación pudo identificar a 147 mil 033 personas transitando sin algún documento migratorio por el país. Estos datos resultan de importancia, dado que México, como país de tránsito y destino, tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de todas las personas, sin importar su estatus migratorio, tal y como lo estipula en la Constitución Política, Ley de Migración y distintos tratados internacionales de los que se es parte; lo cual, no siempre es llevado a cabo, por discriminación, xenofobia o por que se les solicita obligadamente documentación mexicana.
Hablar de salud tiene, además, una connotación social que no podemos dejar de mencionar, ya que forma parte de la cosmovisión, la estructura social y cultural, dependiendo cada país, grupo social, creencias religiosas o espirituales, costumbres e incluso la aproximación a la medicina como materia. Al estar viviendo un proceso migratorio se presentan cambios como el clima, hábitos, tipo de alimentos, procesos emocionales, etcétera, que tienen repercusión directamente en el estado de salud de las personas; en una visión de interculturalidad, en la atención y acceso al derecho a la salud, es importante tomar en cuenta estas diversidades.
Existe un vacío en el conocimiento de las necesidades médicas específicas de la población que pueda, no solo facilitar atención médica de acuerdo a estas particularidades, si no también abarcar temas de prevención en la salud, tomando en cuenta lo antes ya mencionado, además de las situaciones de exposición que trae consigo un tránsito irregular, por el peligro que este representa tanto en temas de cuidado físico, como mental, los cuales resulta imposible tratar de manera separada, pues existe una correlación significativa entre ambos. La exposición a los cambios de clima, quemaduras por el sol, posibles accidentes a quienes viajan en tren, violencia sexual, enfermedades infecciosas por las condiciones insalubres a las que se enfrentan, además del estrés que causa a su vez problemas en sistema inmune, digestivo, fatiga crónica, ansiedad, insomnio, por mencionar algunas de las afectaciones que pueden vivir y que pueden no estar siendo atendidas, pues también existe el temor de acercarse a servicios médicos y ser llevados a una estación migratoria, lo cual también pone en riesgo su salud por las precarias condiciones de estas, o ser devueltos a su país de origen. Además de las personas no hispanohablantes, que viven una dificultad para ser atendidos, pues regularmente en los servicios de salud, no se cuenta con intérpretes como una herramienta en la atención, la cual es una de las tantas herramientas que hacen falta para que el personal médico pueda otorgar una atención de calidad.
Los servicios de salud son un problema recurrente para esta población incluso desde sus lugares de origen, siendo una de las razones por las que deciden migrar, dado que sus necesidades sanitarias, de acceso a servicios de salud y medicamentos, no son cubiertas.
En la Ciudad de México, existe la Ley de Interculturalidad, publicada en 2011, la cual reconoce la importancia de preservar y fortalecer los rasgos culturales y sociales, lo que puede favorecer la integración y convivencia armónica de las personas migrantes y refugiadas en comunidades de acogida; sin embargo, además de que estas legislaciones están centralizadas, dejando de lado a toda la población extranjera que se encuentra en otros estados de la República, es necesario todo un plan de sensibilización a comunidades de acogida, funcionarios y personal de atención, para conocer los derechos de esta población, documentación, además de planes de acción que garanticen el cumplimiento de las legislaciones y el acceso a Derechos.
Considerar cómo los procesos y problemáticas sociales, afectan a cada una de las partes de este grupo poblacional en su acceso a la salud como un derecho humano, nos ayuda a visibilizar la complejidad que existe en el acompañamiento a cada persona, enseñándonos que la salud va acompañada de historias.
más leídas
más leídas
entrevistas
entrevistas
destacadas
destacadas
sofá
sofá